Así se ve un eclipse solar desde la Luna

¿Es posible ver un eclipse solar desde nuestro satélite? Lo es. La primera vez que hubo constancia fotográfica de ello fue el 24 de abril de 1967. La misión Surveyor 3 registró miles de  imágenes de televisión de la Tierra, algunas de las cuales captaron a nuestro planeta en movimiento delante del Sol. Fue un eclipse total. Varias de estas imágenes se han extraído de los  archivos de la NASA y se han compilado en un vídeo timelapse. Aunque las instantáneas son borrosas, la  atmósfera de la Tierra  refracta claramente la luz del Sol de su alrededor y muestra un efecto perlado cuando algunos rayos quedan bloqueados por las nubes. 

Dos años más tarde, en 1969, la tripulación del Apolo 12 vio de primera mano un eclipse diferente del Sol por la Tierra en el trayecto de vuelta de la Luna. En 2009, la sonda japonesa Kaguya grabó imágenes de alta resolución de un eclipse similar mientras orbitaba nuestro satélite. La misión china Chang’e 3, que incluye el rover Yutu, también quiso ser testigo desde la superficie lunar de un nuevo eclipse total de Sol en 2014. Simultáneamente, desde la órbita lunar, la misión LADEE de la NASA también pretendió captar el inusual evento el 15 de abril.


Desde el Surveyor. © NASA


Y es que hoy, por suerte, existen sistemas tecnológicos lo suficientemente avanzados como para poder visualizar el fenómeno con increíble nitidez y mayor profundidad de detalles. La fotos más vanguardistas han sido obtenidas gracias al LRO, Orbitador de Reconocimiento Lunar, que orbita en torno a nuestro satélite de forma constante. Este ingenio ya capturó en 2012 el mismo fenómeno que el Surveyor, pero el resultado fue de una calidad bastante superior. 


© NASA / GSFC / Universidad de Arizona


En las fotos se puede ver la sombra de la Luna como una mancha oscura en nuestro planeta. Aquí en la Tierra, en cambio, el eclipse solo es visible para aquellos que están 'dentro' del área de sombra. Uno de los últimos registros hasta el momento es el del satélite chino Longjiang-2, que orbitaba Selene durante el eclipse ocurrido el 2 de julio de 2019. Creado para estudiar las ondas de radio de baja frecuencia emitidas por objetos estelares distantes, también llevaba en su interior una cámara, que se utilizó para documentar el evento.


El 'punto oscuro' en el globo es la sombra de la Luna.
© MingChuan Wei / Instituto de Tecnología de Harbin. Editado por Jason Major

Publicar un comentario

0 Comentarios