Visitas

6/recent/ticker-posts

Libración, el motivo por el que no vemos la Luna siempre igual

Este vídeo de la NASA muestra los movimientos de libración lunar, algo de lo que normalmente no somos conscientes, porque tienen lugar a lo largo de días, y que son los que permiten que no siempre veamos igual la Luna desde la Tierra.

Hay tres tipos: la libración en longitud, causada porque la Tierra no está exactamente en el centro de la órbita de la Luna; la libración en latitud, causada porque el eje de rotación la la Luna está inclinado respecto al plano de su órbita; y la libración diurna, que es el que provoca la rotación de la Tierra y que hace que nuestro punto de vista al mirar hacia la Luna no sea siempre el mismo.


Lunas del 19 de marzo (izquierda) y del 13 de abril de 2011. De arriba a abajo están marcados Mare Crisium, y los cráteres Copérnico y Tycho para comprobar los cambios de posición. © Ecured


Esto provoca que el perigeo sea la porción donde la Luna se mueve a mayor velocidad y el apogeo más donde se desplaza con más lentitud. El movimiento de libración ya fue descrito por Galileo Galilei, que lo definió como 'titubeo'. Su efecto es ese bamboleo de lado a lado y de delante a atrás de la Luna que se observa tan bien en el vídeo de la agencia espacial norteamericana.

Combinados, los tres desplazamientos permiten ver en el curso de un mes aproximadamente un 59% de la superficie de la Luna en lugar del 50% que sería de esperar, teniendo en cuenta que el satélite siempre muestra la misma cara hacia la Tierra porque su periodo de rotación coincide con la duración de su órbita.


Publicar un comentario

0 Comentarios