¿Te gustaría experimentar las misiones Apolo en tiempo real?

Más de la mitad de la población actual de la Tierra no estaba viva cuando ocurrió el primer alunizaje. Pero, incluso aquellos que tuvieron la oportunidad de ver la misión Apolo 11 en directo por televisión en 1969 solo tenían una visión limitada de lo que estaba sucediendo. «Si hubiéramos podido aplicar tecnología actual y de vanguardia a la experiencia, ¿cómo hubiera sido?», se plantea la NASA. 

Para responder a esta cuestión, el desarrollador de software Ben Feist creó en 2015 una máquina del tiempo. Construido durante 2 años, apolloinrealtime.org es un sitio web multimedia interactivo que reproduce las misiones Apolo 11, Apolo 13 y Apolo 17 tal como sucedieron. En el caso de la primera, la página representa cada segundo, desde 20 horas antes del lanzamiento hasta justo después de la recuperación. 

Cada foto, video y grabación se organiza cronológicamente y se sincroniza con el tiempo de la misión. El sitio web incluye 11.000 horas de audio de Mission Control, 2.000 fotografías, 240 horas de audio del espacio a Tierra e información de cada muestra recopilada por Armstrong y Aldrin. La línea de tiempo en la parte superior destaca los momentos interesantes. Una función de búsqueda permite consultar transcripciones, comentarios y muestras.



© NASA

Feist y su colaborador, el archivista Stephen Slater, «han hecho cosas asombrosas que permiten a los visitantes escuchar y ver cosas que incluso las personas que trabajan en la misión no habrían podido experimentar.», asegura la NASA. Hay un panel que contiene el audio de cada puesto de control y varios otros bucles de comunicación. Los visitantes pueden abrir este panel en cualquier segundo y escuchar cosas como la amenaza del cirujano de vuelo de poner en cuarentena a todo el USS Hornet (34:48:49). 

Crear la versión digitalizada de este audio fue una de las hazañas más difíciles logradas durante los 2 años de trabajo. «Las cintas analógicas sufrieron tanto variaciones de alta velocidad como problemas generales de velocidad de reproducción. Parecía que sería imposible sincronizarlos con el tiempo de la misión», cuenta Feist. 

Esta no es la primera incursión de Feist en la historia del espacio. Inspirándose en el Apollo Lunar Surface Journal (ALSJ), una web que contiene una gran colección de medios de Apolo, creó una página similar que recrea la misión Apolo 17. Feist quería hacer una experiencia con la misma profundidad y amplitud de información que la ALSJ, pero que tuviera aún más capacidades interactivas. Así, en 2009, comenzó un proyecto de 6 años que se convertiría en apollo17.org. 

Pero esta web terminó compartiendo gran parte de su código con apolloinrealtime.org. Sin embargo, Feist amplió su proyecto agregando los audios de Mission Control y la información sobre muestras lunares. Además, desarrolló una versión móvil del sitio que se enfoca en Mission Control.


© NASA



El trabajo de Feist en la División de Ciencias de Investigación y Exploración de Astromateriales en el Centro Espacial Johnson (JSC) es «crear nuevas técnicas para administrar y visualizar la gran cantidad de datos científicos y operativos en tiempo real que proliferan durante las misiones. El objetivo es permitir que las futuras tripulaciones y gerentes de misión puedan saltar rápidamente y volver a un momento anterior durante una misión para clasificar, comprender y actuar sobre la información oportuna».

El visitante podrá vivir momentos del Apolo 11 que han quedado inmortalizados en los libros de historia. El lanzamiento del cohete (00:00:00), los primeros pasos en la Luna (109:23:40), el aterrizaje del Eagle (102:46:02). Incluso 50 años después, la tensión en Houston es palpable. Cuando el LM toca la superficie se puede sentir la exhalación colectiva y ver cómo las manos ansiosas se abren con alivio. «El águila ha aterrizado», se oye. Y la ya famosa respuesta: «Tienes un montón de tipos a punto de volverse azules. Estamos respirando de nuevo. Muchas gracias» (102:46:02).

Apolloinrealtime.org también captura los momentos «más pequeños». Por ejemplo, la entrega matutina de noticias de la Tierra a los astronautas por parte de Mission Control, incluida una actualización sobre sus familias, un informe deportivo y un horóscopo personalizado (72:29:34). Otro momento entrañable es cuando Buzz Aldrin pone una cinta de canciones de Peggy Lee y Barbra Streisand (83:48:57). Incluso antes de que el cohete despegara, se detectaron bromas entre un hombre del control que se quedó dormido y sus colegas (-02:27:33). 

Estos pequeños momentos humanos nos recuerdan que los hombres y mujeres que trabajaron en el programa Apolo eran, como dice Feist, «personas normales muy agradables que simplemente hacían un trabajo». Y concluye: «Si eres un aficionado al espacio, un investigador, un historiador o cualquier otra persona con un profundo interés en el tema, debería brindarte una nueva perspectiva. Si solo está levemente interesado, debería atraerlo un poco y mostrarle lo que la humanidad puede lograr cuando nos lo proponemos colectivamente».

Publicar un comentario

0 Comentarios