Chicago guarda uno de los primeros mapas de la Luna a tamaño gigante

Descubrir la Luna no sólo está al alcance de los astronautas. Aquí en la Tierra hemos intentado conocer de forma palpable nuestro satélite desde que tenemos conciencia de él. Uno de los primeros 'mapas' del astro tiene diseño alemán. Se trata de una reproducción de un modelo científico ideado en Alemania por Johann Friedrich Julius Schmidt y Thomas Dickert en 1898. La pieza artística se exhibe en el Field Columbian Museum de Chicago (Illinois, EE UU). Compuesta por 116 secciones de yeso y plástico sobre una estructura de madera y metal, la obra simboliza el triunfo de la ilusión y el frenesí de lo visible que ha abarcado el siglo XIX hasta nuestros días. Y es que el satélite se convirtió en un espectáculo en una época en la que la cultura de lo visual y la concepción del espacio caracterizaban las corrientes de la época. 


© Field Museum Library


Julius Schmidt (Alemania, 1825 - Grecia, 1884) fue un astrónomo y geofísico alemán que dedicó la mayor parte de su carrera a dibujar la Luna. Su pasión se despertó a los 14 años, tras recibir una copia de 'la obra 'Selenotopographische Fragmente', de  Johann Hieronymus Schröter. Después de visitar con la escuela el Observatorio de Altona y conocer allí el mapa selenita de Wilhelm Beer y Johann Heinrich Mädler, decidió empezar a preparar él también un detallado mapa del relieve lunar, que finalmente superaría en calidad la célebre selenografía de Beer y Mädler. Schmidt participó en la construcción de su 'bola lunar' mientras estuvo en Bonn en la década de 1850 (la obra del británico Luke Jerram recuerda, en cierta forma, su proyecto).

Hacia 1868 su particular 'atlas' estaba casi a punto, aunque no le dio los retoques finales hasta 1874. La estructura fue elaborada en relieve gigante (medio globo) y representa el hemisferio visible. El relieve vertical en este modelo está exagerado por un factor de tres en comparación con lo que el germano consideró que era el relieve correcto. Según algunas informaciones, el mapa de Schmidt se basa en 2.731 dibujos y registra (según su propio conteo) 32.856 cráteres, en comparación con los 7.735 trazados por Beer y Mädler y los 7.177 por Lohrmann. Schmidt catalogó, asimismo, 348 riachuelos, en contra de los 71 registrados por Beer y Mädler. 

Schmidt se encargó, además, de completar proyectos ajenos. En 1878 decidió editar y publicar las 25 secciones del mapa de la Luna confeccionadas por Wilhelm Gotthelf Lohrmann, que había terminado su mapa en 1836, pero solo había podido publicar las cuatro primeras en 1824, ya que falleció en 1840. El cráter lunar Schmidt, generalmente conocido como 'JFJ' o 'Julius' Schmidt, lleva este nombre en su memoria, honor compartido con otros dos científicos del mismo apellido: el astrónomo ruso Bernhard Schmidt (1879-1935) y el científico ruso Otto Schmidt (1891-1956). 

Publicar un comentario

0 Comentarios