Un vídeo de la NASA muestra las regiones de la Luna aún sin explorar y los posibles sitios de aterrizaje en futuras misiones

'De la Tierra a la Luna' es una grabación de audio y vídeo breve pero vívida que proporciona una vista inspiradora de la superficie lunar, que los humanos no han visitado desde 1972, a pesar de ser el mejor y más accesible lugar del sistema solar para explorar los principios fundamentales de nuestros orígenes.

En las imágenes de la cinta destacan vastas porciones selenitas que aún no se han explorado. También revelan detalles de futuros lugares de aterrizaje adecuados para misiones robóticas y humanas. Las escenas son tan detalladas que es posible imaginarse estirando la mano para recoger una piedra o caminando entre los picos lunares.


© NASA

Los paisajes capturados incluyen exposiciones de la corteza lunar que revelarán, si son muestreados por misiones futuras, los primeros procesos de la formación del sistema Tierra-Luna. Demostrarían así que la evolución del astro y de nuestro planeta se produjo a través de un período magmático y ​​una etapa posterior de intenso bombardeo de meteoritos.

Ese último periodo de fuerte impacto puede haber sido provocado por una reordenación de los planetas del sistema solar exterior y precede inmediatamente a la evidencia isotópica más temprana de vida en la Tierra. Desafortunadamente, las misiones anteriores exploraron solo una pequeña porción lunar.

Y la exploración actual del espacio desde la Estación Espacial Internacional nos ha dejado atrapados en la órbita terrestre baja. Para comprender mejor los procesos de alteración planetaria y desarrollar las capacidades técnicas necesarias para explorar el espacio, debemos regresar a la superficie lunar. 




El vídeo, publicado el 16 de julio de 2018 por la NASA, se produce a partir de un conjunto integrado de imágenes lunares y mediciones topográficas. No se trata de una secuencia de animación ni de una representación artística del satélite. La mayoría de las instantáneas y los datos fueron obtenidos por los equipos de la NASA.

En concreto, cuatro de ellos captaron los fotogramas más tarde combinados en la cinta: el Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), el Lunar Orbiter Laser Altimeter (LOLA), el Robert Kooima en Louisiana (State University) y el estudio de visualización científica del Goddard Space Flight Center, un laboratorio tanto robótico como humano.

Publicar un comentario

0 Comentarios